El enfoque del pensamiento complejo parte de la idea de que cualquier elemento del mundo
no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos del sistema, así como con el sistema completo.
Según Morin, nuestra vida supone una multiplicidad de relaciones. Tomar conciencia de esa multiplicidad es lo que nos permite desarrollarnos como sujetos humanos y no sólo como simples objetos. Así, una visión diferente del mundo (basada en el pensamiento complejo) supone un cambio en la manera en que afrontamos la vida.
En el campo de la educación Morin menciona que:
"Hay que enseñar que las cosas no son solamente cosas, sino también sistemas que constituyen una unidad que vincula partes diversas; no objetos cerrados, sino entidades inseparablemente unidas a su entorno y que sólo pueden ser conocidas si se las inserta en su contexto. En lo que respecta a los seres vivos, éstos se comunican entre sí y con su entorno y estas comunicaciones forman parte de su organización y de su naturaleza." (Morin, 2007, p. 81)
Puntos indispensables de su reforma y principios que sirven de guía para un pensamiento vinculante:
- El principio sistémico u organizativo.
- El principio holográmico.
- El principio del bucle retroactivo o realimentación.
- El principio del bucle recursivo.
- El principio de autonomía/dependencia.
- El principio dialógico.
- El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento.
fuente:
http://habilidadesdepensamientocomplejo.blogspot.mx/p/httpwww.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario